Seminario: darán a conocer mediciones de riesgos ambientales

Nueva reunión tripartita, de científicos de Japón, Chile y Argentina, define para septiembre encuentro seminario para compartir con la sociedad, resultados de mediciones de riesgos ambientales atmosféricos. El Observatorio Atmosférico de la Patagonia, en la Base Aérea Río Gallegos, cumple diez años de actividad ininterrumpida en este tipo de mediciones que contribuyen al estudio del Cambio Climático.

 

Nueva reunión tripartita, de científicos de Japón, Chile y Argentina, define para septiembre encuentro seminario para compartir con la sociedad, resultados de mediciones de riesgos ambientales atmosféricos. El Observatorio Atmosférico de la Patagonia, en la Base Aérea Río Gallegos, cumple diez años de actividad ininterrumpida en este tipo de mediciones que contribuyen al estudio del Cambio Climático.


Tras el encuentro, en el que referentes de los tres países compartieron avances y programaron objetivos del proyecto 2013-2018 para este año, informaron a TiempoSur que además de la incorporación de nuevos parámetros atmosféricos y nuevos puntos de medición, quedó definido para el próximo 16 de septiembre -Día Internacional del Ozono, en Río Gallegos- un Seminario para compartir esta información a todo nivel de la población.

El director de la UNIDEF (Unidad Ejecutora del CONICET) de nuestro país, Eduardo Quel destacó asimismo la trascendencia de este año en que el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral, que está instalado dentro de la Base Aérea Río Gallegos, cumple diez años de funcionamiento continuo, que celebró como “un logro importantísimo, porque cuando fue planeado a fines de los ’90, no imaginábamos que iba a ser tan bueno y que nos iba a ir tan bien”.

Varios factores confluyen en este análisis positivo, por un lado la calidad de los equipos construidos en la CEILAP (Centro de Investigaciones de Láseres y Aplicaciones) que este año cumple 50 años, el encuentro con JICA para el financiamiento para la instalación en el sur, para medir ozono.

Quel resaltó que el CONICET ha declarado a este centro como un laboratorio perteneciente al sistema nacional que presta servicios a la comunidad, y antes había sido declarado sitio de mediciones del CONICET, lo que garantiza un apoyo permanente.

Desde 2005 está instalado el instrumental que generó una colaboración muy intensa con Japón, colaborando financiera y científicamente, y con Chile: “Lo que logramos es una cantidad de instrumentos, colocados en un sitio y una colaboración con la UMAG, que tiene otro tipo de instrumentos, para hacer mediciones conjuntas en ozono en particular, y también en aerosoles, partículas y otro tipo de contaminación”, detalló.

Quel precisó que el resultado son estudios de gran calidad que se suministran a todos los bancos de datos del mundo, satélites que toman información de un punto en la Tierra que es único, porque el conjunto de instrumentos que tenemos acá es de los pocos que hay en el mundo, entre Río Gallegos y Punta Arenas”. También resaltó “la cantidad de gente joven que participa en estas mediciones”.

El Director del MINDEF en tanto, resaltó de los problemas “la capa de ozono, el principalísimo, el ingreso de la radiación ultravioleta cuando la capa de ozono se debilita, poder decirle a la población cuándo la exposición es peligrosa y seguir la vigilancia de la capa de ozono que es un problema que no se está resolviendo a nivel global”.

Quel advirtió que la solución depende de políticas generales respecto de lo que es el cambio climático, mientras que toda esta información contribuye a la comprensión y búsqueda de solución. Al respecto opinó que “es urgentísimo tomar decisiones respecto de los gases de efecto invernadero, algunos de los cuales se miden con este equipamiento también, con lo cual la contribución de estos estudios es grande”.

Recursos. Por su parte, Manuel Manríquez, director de investigación de la UMAG destacó la importancia de la integración de los países, más allá de la cultura  y el deporte, en el ámbito de la ciencia, y resaltó que sea en esta zona del mundo que se mantiene prístina, el estudio de cómo la radiación ultravioleta, aerosoles y otras partículas, pueden contaminar.

“Se trata de prevenir el daño al medio ambiente, la fauna, la flora, por eso la UMAG está interesada en el éxito de este proyecto y para eso realiza el máximo de los esfuerzos y destina recursos”, dijo el directivo académico. Manríquez dijo que “prueba de ello es el interés por contratar otro doctor que apoye el desarrollo del Laboratorio de Ozono de UMAG, y que podamos llegar al final de este proyecto en 2018, generándose otros temas de investigación, considerando las regiones subantártica y antártica”. 

Ventajas. Desde la Universidad de Nagoya,  el Dr. Akira Mizuno, participante de este encuentro destacó que Japón desarrolla proyectos de intercambio tecnológico y científico con más de 80 países, pero en particular en Sudamérica, SAVER Net, es el único tripartito, con la ventaja del intercambio, la capacitación y posterior aplicación de nuevas metodologías, además de las buenas relaciones bilaterales.

Asimismo, teniendo en este caso dos gobiernos locales relacionados, sería garantía de continuidad de los avances que se logren en el marco del proyecto, a partir de su finalización en 2018.

Cortesía Total Press 

 El proyecto SAVER-Net aporta un sistema de gestión de riesgos medioambientales atmosféricos a través del monitoreo en tiempo casi real del estado de los aerosoles, de la capa de ozono y la radiación UV.

ARGENTINA

CITEDEF

  • San Juan Bautista de La Salle 4397, Villa Martelli, BA, Argentina.
  • (54) 11 4709 8100

CHILE

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

  • Avenida Bulnes 01855, Casilla 113-D Punta Arenas - Chile
  • (56 61) 2 207000

Galería