XIV Plenario de la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo

Durante la última reunión del año, que contó con la visita del titular de la cartera de Ciencia, Dr. Lino Barañao, el cuerpo aprobó un nuevo protocolo sobre gestión de información ante la amenaza de nevadas en el territorio argentino.


El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, y el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Dr. Alejandro Ceccatto, encabezaron ayer la decimocuarta reunión plenaria de la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo (CTGR), celebrada en la Sociedad Científica Argentina. El encuentro contó con la presencia del subsecretario de Coordinación Institucional, Dr. Sergio Matheos; el subsecretario de Evaluación Institucional, Dr. Jorge Aliaga; y la conducción del secretario ejecutivo de la CTGR, Lic. Miguel Martín.

Durante la apertura, y en referencia a uno de los puntos destacados del orden del día, el Secretario de Articulación Científico Tecnológica señaló que “el protocolo de nevadas en el territorio argentino es el noveno que se aprueba y con el cual se terminan de cubrir las amenazas naturales más importantes que afectan al territorio argentino”. Promediando su alocución, Ceccatto relató que “además de las instituciones de ciencia y tecnología se han ido incorporando a esta comisión, múltiples estructuras del Estado que tienen algún tipo de incidencia, participación o grado de responsabilidad operativa en las distintas emergencias”. En conclusión, el Secretario agradeció la participación y el apoyo de los organismos y se mostró satisfecho con la labor de la CTGR al asegurar que “este espacio de trabajo común se ha convertido en el ámbito más convocante que tiene el Estado argentino para trabajar estas problemáticas, que son muy serias y que requieren una gran responsabilidad de todos los actores involucrados”.

A su turno, el ministro Barañao indicó que “esta comisión es la que encarna más profundamente cuál es la misión de la ciencia en general” y explicó desde una perspectiva antropológica que “a lo largo de toda la historia de la humanidad los riesgos procedían de dos fuentes: los riesgos derivados de la naturaleza y del mundo físico; y los propios de la naturaleza humana y de nuestra propia constitución biológica”. El titular de la cartera científica aclaró que “el desarrollo del conocimiento en distintas áreas nos ha permitido tener herramientas para establecer hechos en forma predecible”, y agregó que “en el mundo del futuro la prevención del riesgo va a tener que ver también con la psicología humana y con nuestra propia naturaleza”.

A continuación, dando inicio al tratamiento de los puntos formales del orden del día, el director nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres de la cartera de Seguridad, Lic. Oscar Moscardini, brindó una presentación sobre el protocolo de gestión de información en etapa de preparación ante el escenario de “Nevadas en el territorio argentino”. Luego de su exposición, el protocolo fue aprobado por la CTGR y entregado al subsecretario de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes del Ministerio de Seguridad, Dr. Francisco Marinaro Rodó. Asimismo, se estableció el marco para la elaboración del próximo protocolo de “Amenazas Biológicas vectoriales y no vectoriales”.


Además, la CTGR trató y aprobó una primera versión de la taxonomía sobre amenazas tecnológicas vinculadas a amenazas o eventos de origen natural. En este marco se incluyeron en el listado: el colapso del sistema de distribución eléctrica por olas de calor y olas de frio extremas; caída de líneas de alta tensión por eventos meteorológicos severos (nevadas extraordinarias, tornados, vientos huracanados, tormentas severas y cenizas volcánicas); afectación de valles aguas abajo de grandes presas de embalse por erogación de caudales extraordinarios; incidentes en el transporte de sustancias peligrosas como consecuencias de eventos hidrometeorológicos severos; incidentes en instalaciones fijas de producción o almacenamiento de sustancias peligrosas por eventos hidrometeorológicos; colapso de vías de comunicación terrestre por eventos hidrometeorológicos; incidentes en instalaciones fijas de producción o almacenamiento de sustancias peligrosas por amenazas de origen geodinámicas (sismos); afectación de centrales de generación eléctrica por caída de ceniza volcánica; y colapso en el sistema de comunicaciones por eventos meteorológicos extremos espaciales. Como próximo paso, la CTGR aprobó abrir la protocolización de las amenazas incorporadas por "Colapso de la red de distribución eléctrica por olas de calor y olas de frío extremas". 

En la sesión vespertina de la reunión, llevada a cabo en el auditorio Florentino Ameghino, el reconocido experto colombiano Dr. Omar Daría Cardona, lideró la presentación del informe final de los talleres de capacitación sobre escenarios de sismos e inundaciones en el marco de la plataforma “CAPRA” (Cooperación reembolsable BID), dictados en Mendoza y Santa Fe.

Para finalizar la reunión, el Lic. Horacio Castellaro y el Lic. Ignacio Gatti del Instituto Geográfico Nacional, y la Ing. Graciela Defeo y el Dr. Alejandro Acquesta del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), presentaron ante la comisión la herramienta de visualización y primera fase de interoperabilidad para el protocolo de gestión de la información sobre “Inundaciones en el territorio argentino de la Cuenca del Plata”.

Cabe destacar que el plenario contó con la participación del subsecretario de Fomento y Desarrollo Provincial del Ministerio del Interior y Transporte, José Luís Barbier; la subsecretaria de Relaciones Sanitarias e Investigación del Ministerio de Salud, Dra. Andrea Carbone; el director general de Defensa Civil dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Daniel Russo, y la directora de Educación Civil dependiente de la Dirección Provincial de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, Virginia Laino. 

Sobre la CTGR 
La Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo está integrada por autoridades de diversas instituciones y dependencias del Estado Nacional. Fue creada para coordinar la información que habitualmente producen los organismos públicos sobre las amenazas naturales y tecnológicas conexas. Su objetivo es obtener y distribuir información integrada que sirva para la toma de decisiones de la Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes dependiente del Ministerio de Seguridad y otros organismos de apoyo como el Ministerio de Defensa.

Cortesía MINCyT 

 El proyecto SAVER-Net aporta un sistema de gestión de riesgos medioambientales atmosféricos a través del monitoreo en tiempo casi real del estado de los aerosoles, de la capa de ozono y la radiación UV.

ARGENTINA

CITEDEF

  • San Juan Bautista de La Salle 4397, Villa Martelli, BA, Argentina.
  • (54) 11 4709 8100

CHILE

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

  • Avenida Bulnes 01855, Casilla 113-D Punta Arenas - Chile
  • (56 61) 2 207000

Galería